‘Frankenstein’ de Mary Shelley

frankenstein

Título original: Frankenstein: or, The Modern Prometheus

Año de publicación: 1818

Nº de páginas: 315

Editorial: Ediciones B

El origen de esta novela fue un relato de fantasmas que Mary Shelley escribe durante una velada de amigos en la casa de Lord Byron. El primer impulso de su autora —que tenía dieciocho años cuando comenzó esta obra—, fue el de crear una historia aterradora, pero el proceso creativo posterior hizo de esta novela una obra cuyo hilo conductor es la profundización y el estudio del alma humana. Frankenstein o el moderno Prometeo, título completo de la novela, nos desvela los misteriosos secretos del hombre: el hombre suplantando a Dios o el hombre de aspiración divina. Pero al igual que en el mito griego, la osadía de robar y poseer el secreto de los dioses no puede quedar sin castigo. Será entonces su propia creación la encargada de martirizarle, ese buitre que da vueltas sobre su cabeza y no le abandona.

Frankenstein es un clásico en el que llevaba mucho tiempo queriendo sumergirme y he de decir que el primer chapuzón me ha fascinado. Es una obra desgarradora de principio a fin,  muy alejada del retrato que la mayoría tenemos en mente, derivado de las adaptaciones cinematográficas y la cultura pop. La criatura que protagoniza esta narración, a la que en ningún momento se le da un nombre, es un ser consciente, sensible y poseedor de una inteligencia que iguala la de su creador.

Además yo sentía cierto desprecio por la aplicación de la filosofía natural moderna. Era muy distinto cuando los maestros de la ciencia buscaban la inmortalidad y el poder; tales enfoques, si bien carentes de valor, tenían grandeza; pero ahora el panorama había cambiado. El objetivo del investigador parecía limitarse a la aniquilación de las expectativas sobre las cuales se fundaba todo mi interés por la ciencia. Se me pedía que trocara quimeras de infinita grandeza por realidades de escaso valor.

La original estructura de historia dentro de otra historia (hasta en 3 niveles distintos) nos brinda la oportunidad de escuchar la crónica de los hechos en primera persona desde diferentes perspectivas: el científico Frankenstein, la criatura creada y un observador externo e imparcial. Esto nos obliga a evaluar lo acontecido de manera mucho más concienzuda que si solo contáramos con la narración de una de las partes. La criatura consigue hacernos entender su sufrimiento ante la continua injusticia de su existencia y Víctor nos muestra con absoluta claridad cómo una fuerza paralizadora le impide llevar a cabo la única petición de su monstruo.

Aprenda de mí, si no por mis advertencias, sí al menos por mi ejemplo, lo peligroso de adquirir conocimientos; aprenda cuánto más feliz es el hombre que considera su ciudad natal el centro del universo, que aquel que aspira a una mayor grandeza de la que le permite su naturaleza.

El despertar de la criatura al mundo es, en mi opinión, uno de los pasajes más bellos del libro: la conciencia paulatina de sus propios sentidos, de los sonidos, colores y olores que lo rodean, el conocimiento de sí mismo, la calidez del fuego descubierto por azar… Esta parte de la narración, enmarcada en la única conversación que mantienen Frankenstein y el monstruo, tiene un magnetismo especial. El hecho de que Víctor tenga que alejarse tanto de la civilización para hablar con su criatura impone una distancia en la que hay espacio, incluso, para un rayo de comprensión. Esta misma distancia, recorrida en sentido inverso para reencontrarse con los suyos, anula posteriormente cualquier esperanza de acuerdo.

No he podido parar de comparar la lectura de este libro con la de Drácula. A pesar de ser tan diferentes, Frankenstein ha despertado a menudo ideas, atmósferas y sentimientos similares.

¿Por qué presume el hombre de una sensibilidad mayor a la de las bestias cuando esto sólo consigue convertirlos en seres más necesitados? Si nuestros instintos se limitaran al hambre, la ser y el deseo, seríamos casi libres. Pero nos conmueve cada viento que sopla, cada palabra al azar, cada imagen que esa misma palabra nos evoca.

La escritura de Mary Shelley es completamente envolvente y evocadora: podemos ver los bellos paisajes suizos y la agreste costa irlandesa como si estuvieran ante nuestros propios ojos. Es difícil hacerse a la idea de que una obra de tal calibre saliera de la pluma de una chica de dieciocho años. Una obra maestra con mayúsculas de la que nadie debería prescindir.

Mi versión de la portada:

frankenstein