‘La vida mentirosa de los adultos’ de Elena Ferrante

Título original: La vita bugiarda degli adulti

Año de publicación: 2019

Nº de páginas: 364

Editorial: Lumen

«Dos años antes de irse de casa, mi padre le dijo a mi madre que yo era muy fea». Así empieza esta novela extraordinaria sobre el descubrimiento de la mentira, el amor y el sexo, narrada por la inolvidable voz de Giovanna, una joven empeñada en conocer a su tía Vittoria, incomprensiblemente borrada de las conversaciones y álbumes de fotografías. Con ello desencadenará sin saberlo el desmoronamiento de su familia intelectual y burguesa, perfecta solo en apariencia.

Después de la experiencia maravillosa que fue leer la saga ‘Dos amigas’, cuando vi este libro de Elena Ferrante en la estantería de novedades de mi biblioteca no pude resistirme. No ha defraudado: la autora vuelve a retratar la adolescencia y sus recovecos como si acabara de pasar por ellos, invitándonos a revisitar nuestras propias vivencias y a aceptarlas con su dosis correspondiente de incomodidad y comprensión.

En este caso, la perspectiva que nos trae la Ferrante se centra en una de las mayores traiciones que sufre todo ser humano: la que llega al descubrir que el padre y la madre no son como uno imaginaba, que también mienten y caen en bajezas y no están seguros de nada. Más adelante en la historia, el cerco se amplía para incluir a todos los adultos e incluso a uno mismo. De hecho, a lo largo de la novela la autora parece mostrarnos un espectro de esta experiencia de la mentira a través de varios personajes de diferentes edades y condiciones: los padres adultos, las amigas de la misma edad de Giovanna y los amigos mayores que ya van camino de la madurez. Cada uno de ellos, desde su punto actual, parece encaminado a un entendimiento común de la necesidad de la falsedad como herramienta para navegar el mundo.

Esperé angustiada a que la directora le contestase. Lo hizo con una voz devota, lo llamó profesor, estaba tan seducida que me avergoncé de haber nacido mujer, de estar destinada a dejarme tratar de ese modo por un hombre, aunque yo hubiera estudiado, aunque ocupara un puesto de relevancia.

Como ya hiciera en sus libros anteriores, la autora crea un elenco de personajes palpables, llenos de matices y zonas grises. La figura de Giovanna es la más completa pero a través de sus observaciones de los gestos más pequeños podemos ver más allá de la fachada de todas las personas que la rodean.

La pulsera de la tía Vittoria funciona como hilo conductor de las ideas principales de la novela; un objeto maldito que con cada aparición simboliza precisamente la vida mentirosa de los adultos y como esta alcanza a todos por igual.

Aunque vista así la idea del libro pueda parecer un poco pesimista, la evolución interior de la protagonista a lo largo de estas páginas nos da la clave de lo contrario. El desmoronamiento de la soberanía de las figuras paternas no es sino la puerta final que hay que cruzar hacia la autodeterminación y la búsqueda de una cultura personal propia desligada en cierta medida del discurso familiar.

Un libro atractivo, adictivo y muy recomendable.

Mi versión de la portada:

‘Un mal nombre’, ‘Las deudas del cuerpo’ y ‘La niña perdida’ de Elena Ferrante

 

Título original: Storia del nuovo cognome; Storia di chi fugge e di chi resta; Storia della bambina perduta

Año de publicación: 2012; 2013; 2014

Nº de páginas: 560; 480; 544

Editorial: Lumen

 

Después de la lectura de la primera entrega de esta serie, que ya me pareció una delicia, he devorado el resto de los libros de un solo bocado que me ha sabido a gloria. Hacía tiempo que no me veía tan inmersa, tan identificada y tan no pudiendo parar en una historia tan extensa.

Los personajes que ya calaron en la primera parte, se desarrollan a lo largo de estos tres libros hasta el punto de hacernos olvidar que son una ficción, de preguntarnos cómo afrontarán el futuro o en qué nuevas ideas encontrarán consuelo. No hablo solo de las dos protagonistas, sino de todos aquellos que las acompañan a lo largo de los años.

La narración de Lenù es tan sincera y abierta, que no podemos evitar vernos reflejados en infinidad de emociones y apreciaciones sobre lo que ocurre dentro y fuera, en ella misma y en los que la rodean. El amor y el fin del mismo, la vanidad, la envidia, el deseo inconfesable de relegar la maternidad a un segundo plano o el reconocimiento de los rasgos maternos en los propios, son solo algunos de los temas que se tratan sin filtros y que dotan a la historia de una realidad feroz. Y por encima de todo, la amistad femenina en todas sus vertientes, que encuentra en estos libros un retrato definitivo, muy distinto a los pálidos intentos a los que estamos acostumbrados.

En este punto de la vida en que me encuentro, desde el que mirando a lo lejos solo veo formas indefinidas entre una niebla espesa, creo que este relato engloba con tal precisión la experiencia de estar vivo que es prácticamente como vivir otra vida entera.

La conexión que se establece entre el principio y el final en las últimas páginas me parece el broche más perfecto a una historia que nunca terminará. Ha sido una experiencia cálida, amarga, reconfortante e inolvidable. Si aún no habéis los libros que componen la serie ‘Dos amigas’, leedlos, porque son una joya y un bálsamo.

Mi versión de la portada para la serie completa:

‘La amiga estupenda’ de Elena Ferrante

Título original: L’amica geniale

Año de publicación: 2011

Nº de páginas: 386

Editorial: Lumen

Con La amiga estupenda, Elena Ferrante inaugura una tetralogía deslumbrante que tiene como telón de fondo la ciudad de Nápoles a mediados del siglo pasado y como protagonistas a Lenù y Lila, dos jóvenes mujeres que están aprendiendo a gobernar su vida en un entorno donde la astucia, antes que la inteligencia, es el ingrediente de todas las salsas. La relación a menudo tempestuosa entre Lila y Lenù tiene a su alrededor un coro de voces que dan cuerpo a su historia y nos muestran la realidad de un barrio pobre, habitado por gente humilde que acata sin más la ley del más fuerte, pero La amiga estupenda es mucho más que un trabajo de realismo social: lo que aquí tenemos son unos personajes de carne y hueso, que intrigan al lector y nos deslumbran por la fuerza y la urgencia de sus emociones.

Este libro lo he devorado de principio a fin sin pararme a respirar. Ha sido una experiencia enigmática a la vez que cercana que he disfrutado al máximo. La magia viene de dos personajes que se desarrollan ante nuestros ojos desde los cimientos más profundos hasta la torre más alta. Se trata de un retrato emocional de la infancia y la adolescencia con todos sus miedos, sus ilusiones, sus ambiciones y sus desengaños.

La amistad de Lila y Lenù es como un mar traicionero: aparentemente en calma pero en realidad bajo una tormenta siempre a punto de estallar. Es un continuo acercamiento y distanciamiento, un amor y un pequeño odio que nos lleva a la conclusión de que la amiga estupenda son las dos. La belleza de esta relación nos llega a través de imágenes tan maravillosas como la de ambas subiendo a casa de don Achille a exigir la devolución de sus muñecas, a pesar del miedo atroz que les provoca; o la de su expedición fuera del barrio, más allá de lo conocido, en busca de la apoteosis de lo desconocido: el mar.

Cuando se lleva poco tiempo en este mundo resulta difícil comprender cuáles son los desastres que dan origen a nuestro sentimiento del desastre, o tal vez no se siente la necesidad de comprenderlo. A la espera del mañana, los mayores se mueven en un presente detrás del que están el ayer y el anteayer o, como mucho, la semana pasada; no quieren pensar en el resto. Los pequeños desconocen el significado de ayer, del anteayer, del mañana, todo se reduce a esto, al ahora: la calle es esta, el portón es este, las escaleras son estas, esta es mamá, este es papá, este es el día, esta es la noche. Yo esta pequeña y, a fin de cuentas, mi muñeca sabía más que yo. Le hablaba, me hablaba. Tenía cara de celuloide con cabello de celuloide y ojos de celuloide. Llevaba un vestidito azul que le había cosido mi madre en un raro momento feliz, y estaba preciosa.

El escenario que enmarca esta relación es sucio, violento, pobre. La autora (o autor) nos hace sentir de manera tangencial el asombro de ver crecer a estas dos perlas en medio de un pantano de aspiraciones rotas y el miedo a que finalmente se rompan, se ensucien y pierdan su brillo. El estilo es simple y cristalino, casi afilado.

Nadie lo comentó, pero entendimos que Rino y Pasquale, mayores que nosotras, en aquellas calles solo encontraban la confirmación de cosas que ya sabían, y eso los ponía de malhumor, los enfurecía, los volvía torvos, porque tenían la certeza de estar fuera de lugar, mientras que nosotras, las chicas, lo descubríamos en ese momento y con sentimientos ambiguos. Nos sentimos incómodas y embelesadas, feas pero al mismo tiempo dispuestas a imaginarnos cómo seríamos si hubiésemos encontrado el modo de reeducarnos, vestirnos, maquillarnos y emperifollarnos como era debido.

Esa extraña familiaridad de la que hablaba antes parece surgir de la proximidad cultural entre España e Italia: lo suficientemente similares como para despertar una sensación de reconocimiento, y lo suficientemente alejadas como para dar cabida a la sorpresa. Esa distancia palpable, junto con la visión infantil, aporta un toque irreal, casi fantástico, a toda la narración.

Si bien el final nos deja con ganas de más, creo que podría funcionar perfectamente como un libro autoconclusivo, de esos que terminan con un gran estruendo que deja eco. Aún así, estoy deseando seguir con la segunda parte y ver si está a la altura de este maravilloso comienzo.

Mi versión de la portada:

Pintura digital en Krita