‘Las primeras quince vidas de Harry August’ de Claire North

Título original: The First Fifteen Lives of Harry August

Año de publicación: 2014

Nº de páginas: 544

Editorial: Colmena Ediciones

Cada vez que Harry muere, vuelve a nacer justo en el mismo lugar y la misma fecha, como un niño con todo el conocimiento de una vida que ha vivido ya doce veces antes. No importa lo que haga o las decisiones que tome, al morir Harry siempre vuelve a donde todo comenzó. Hasta ahora.
Mientras Harry se acerca al fin de su undécima vida, una niña pequeña se acerca al borde de su cama. «Casi le echo de menos, doctor August», dice. «Necesito enviar al pasado un mensaje con usted. Ha ido pasando de niño a adulto, de niño a adulto, mil años hacia atrás en el tiempo. El mensaje es que el mundo se acaba y no podemos prevenirlo. Ahora es su turno».
Esta es la historia de lo Harry August hace a continuación (y lo que hizo antes). De cómo trata de salvar un pasado que no puede cambiar y un futuro que no puede permitir. Esta es una historia de amistad y traición, de amor y soledad, de lealtad y redención y del inevitable paso del tiempo. 

Solamente el planteamiento de este libro ya es fascinante en sí mismo pero además me he encontrado con una obra bastante más seria de lo que esperaba que, por debajo de una trama intrigante y adictiva, nos lleva a reflexionar sobre temas bastante profundos e irresistiblemente atractivos. Si volvieras a nacer sabiendo todo lo que sabes hoy, ¿qué cambiarías? Si supieras que volverás a nacer una y otra vez, ¿en qué aventuras te embarcarías? Las vidas de Harry August quizás no son las que tú tendrías, pero responden a un sinfín de preguntas sobre la naturaleza del paso del tiempo y sobre cómo nosotros encajamos en él.

Desde el principio sorprenden las construcciones gramaticales disonantes con las que a menudo se maneja el narrador, como hablar del pasado o los hechos históricos en presente a modo de costumbre, algo habitual que se repite con pequeñas variaciones. Así, Harry no dice “nací en 1919”, sino “nazco en 1919”. Esta es solo la primera de las muchas gimnasias mentales que se nos plantean en esta historia.

La superación del miedo a la muerte es otra de las ideas magnéticas con la que nos topamos. Durante las sucesivas existencias de los kalachakra (las personas de vidas circulares que siempre vuelven a nacer), el mayor fastidio no es la muerte que, si se ha llevado una vida tranquila y ordenada suele llegar siempre en la misma época y en condiciones parecidas, sino el aburrimiento de los primeros años tras renacer cuando, aún teniendo el conocimiento y la experiencia de una mente milenaria, han de fingir ignorancia y esperar a poder volar del nido para probar un nuevo camino.

El peso del amor romántico, de la familia, de la religión o de los avances tecnológicos en la vida de una persona son solo una pequeña parte de los aspectos en los que te puedes permitir ahondar cuando tienes 800 años a tus espaldas.

Además del extenso material para la reflexión que nos brindan las experiencias del protagonista, asistimos al desarrollo de una intriga propia de las mejores novelas de espías. En este caso, la tensión de la trama se va acumulando no a lo largo de los días o los meses, sino de los siglos, con continuos saltos temporales entre las distintas vidas de Harry a un ritmo a veces vertiginoso que hace muy difícil encontrar la fuerza de voluntad necesaria para despegarse de estas 500 y pico páginas.

Leyendo este libro cumplimos de manera indirecta la fantasía de volver a los momentos ya vividos y actuar de otra forma, arriesgar, probar algo insólito, elegir una opción improbable. En mi opinión, la maravilla de esta historia (o una de ellas) es la invitación que nos hace a pensar que la vida es maleable y que somos los dueños de nuestros días. Quizás lo ideal no sea vivir como si te fueras a morir mañana, como se suele decir, sino como si siempre pudieras volver al punto de partida y hacerlo de otra forma si es que eso que estás pensando ahora no resulta como tú esperabas.

Mi versión de la portada:

‘El libro de las cosas nunca vistas’ de Michel Faber

Título original: The Book of Strange New Things

Año de publicación: 2014

Nº de páginas: 624

Editorial: Anagrama

Cuando este libro arranca, el devoto pastor cristiano Peter Leigh está a punto de soltar la mano de su mujer, Bea (que lo rescató de una existencia errática de drogas y alcohol), y embarcarse en un reto evangelizador a la altura del siglo XXI. El destino que le aguarda, Oasis, no está en esta Tierra: para llegar hasta él tiene que subirse a una nave y dar el Salto. Uno que le lleva a un lugar donde el aire se siente incluso cuando está quieto, donde todos los alimentos salen de una sola raíz y donde el día y la noche no son como los que conocemos. Un lugar que se reparten unos nativos bondadosos y henchidos de fe y unos colonizadores perfectamente entrenados que, en el ejercicio de sus labores, han aprendido a dejar todo aquello que los hace débiles –humanos– atrás.

Poco a poco, Peter aprende a comunicarse con los oasianos; les lee la Biblia (el Libro de las cosas nunca vistas) y construye una iglesia con ellos. Y, a medida que descubre que su misión es más sencilla de lo que preveía, los problemas empiezan a surgir de rincones inesperados; en la base no todo el mundo es tan impasible, y los correos de su esposa Bea hablan de una Tierra que va de mal en peor: se hunde, azotada por desastres naturales, carestía y conflictividad social, y Bea se hunde con ella. Y cuando Peter, abstraído, no logra darle el consuelo que necesita, el matrimonio tendrá que enfrentarse a una brecha que se abre hasta alcanzar años luz.

El libro de las cosas nunca vistas es precisamente este sobre el que estás leyendo ahora mismo; lo metaliterario del título es ya la primera maravilla. Esta obra nos da todo lo que promete la sinopsis y mucho más que no imaginamos cuando empezamos a leerla. El verdadero viaje no es el que nos lleva al planeta Oasis, sino el viaje interior de Peter, que recorre senderos mucho más inciertos.

Desde el principio sorprende la aparente normalidad con la que se desarrolla todo: el viaje espacial con salto interestelar incluido, la llegada a la base de la USIC, lo anodino del paisaje oasiano… Especialmente los trabajadores de la base y su personalidad neutra e inocua nos hacen pensar en un escenario concertado, una suerte de show de Truman. Conforme avanza la narración, nos damos cuenta de que no hay trampa ni cartón (o quizás solo un poco), sino que todo se basa en una cuidadosa planificación y unos rigurosos criterios de selección de personal. Peter, al llegar, parece no encajar en todo esto.

El protagonista, cuya evolución será el eje central de todo el libro, se nos presenta como un personaje con un pasado oscuro en el que se rompió por completo y del que salió aferrándose a Dios y a la práctica religiosa. A su llegada a Oasis, parece encontrar un camino totalmente allanado hacia el propósito de su misión: los oasianos ya conocen la palabra de Jesús y están ávidos de más. Lo que en un principio parecía imposible, sucede casi sin esfuerzo; aquello de lo que no dudaba ni por un momento, la solidez de su relación con Bea, empieza a tambalearse de manera alarmante.

El autor consigue hacernos experimentar la desconexión absoluta que puede sentir alguien en la situación de Peter, a miles de años luz de su hogar, cada vez más indiferente a las noticias que llegan desde allí teñidas de un barniz de irrealidad. Por fin ha encontrado la congregación entregada de la que siempre deseó ser pastor y no encuentra espacio en su cabeza para preocuparse por nada más. Las cartas de Bea, conforme avanza la narración, nos colocan de lleno en la piel del protagonista: querríamos saber más sobre lo que pasa en la Tierra, pero a la vez no dejan de ser una distracción, una pequeña molestia que nos aparta de lo que está sucediendo en Oasis. Cuando Peter despierta al horror que debe estar viviendo su mujer, quizás es demasiado tarde.

El uso que hace el autor de los caracteres árabes para escribir el lenguaje de los oasianos y remarcar sus dificultades con el inglés me ha parecido una herramienta genial. Esta mezcla de sonidos tan dispares dentro de una misma palabra se hace cada vez más familiar, hasta que en el clímax de la novela, el propio Peter los reproduce en sus pensamientos. Precisamente, las diferencias culturales abismales hacen muy difícil determinar hasta qué punto los mecanismos de la fe de unos y el otro discurren por los mismos caminos o si solo suenan parecido.

Cuando se revela finalmente el motivo por el que los oasianos se aferran a la religión, este parece confirmar la trayectoria vital de Peter: no es sino el último salvavidas cuando la realidad entera nos sobrepasa y la impotencia que sentimos es absoluta. Al verse reflejado en este descubrimiento, pondrá en duda su propia fe y nos dejará con las ganas de saber hacia qué lado caerá la moneda ya que, en un golpe maestro del autor, su último discurso a los oasianos lo pronuncia en el lenguaje nativo, que no nos es dado conocer.

Siendo esta la segunda novela que leo del autor (antes fue ‘Pétalo carmesí, flor blanca’), veo cierto paralelismo con Dan Simmons en cuanto a que ambos autores se defienden maravillosamente, creando incluso obras maestras, en géneros muy dispares, aunque en esencia siempre hablen de la experiencia humana (¿de qué si no?). Muy recomendable.

Te gustará si te gustó ‘Estación Once’ de Emily St. John Mandel

Mi versión de la portada:

‘2001: Una odisea espacial’ de Arthur C. Clarke

Título original: 2001: A Space Odyssey

Año de publicación: 1968

Nº de páginas: 237

Editorial: Ediciones Orbis


Arthur C. Clarke nos conduce a través del Cosmos buscando la evidencia de que el ser humano no está solo. En esta cautivadora expedición hacia planetas inexplorados, el hombre de hoy vive la realidad del mundo de mañana, y se forma una idea de lo que podrá venir después. El lector cruza fronteras fabulosas mientras viaja en una nave espacial con un posible destino: hallar en otros planetas la segunda cuna de la Humanidad. Ésta es una novela llena de poesía y de imaginación científica; en ella la mística y la ciencia se unen en el horizonte de las galaxias.

Antes de empezar esta lectura, esperaba encontrarme con una narrativa relativamente fría e impersonal, como ocurre con tantos otros relatos de ciencia ficción. Sin embargo, he de decir que me ha sorprendido para bien. Esta tibieza implícita (porque tampoco puede llamarse calidez) se debe posiblemente al componente metafísico que impregna todos los hallazgos que tienen lugar en estas páginas. No es solo una cuestión de viajes interplanetarios y gravedad cero, sino que hablamos de replantearnos por completo la condición humana y su lugar en el universo.

La soledad descrita en este relato es posiblemente la más absoluta que podamos imaginar, y el autor sabe jugar con el concepto asegurándose de que no lo perdamos de vista en ningún momento. David Bowman es el hombre más alejado de su hogar en la historia de la humanidad. A ello se suman tener que enfrentarse con el cerebro mismo que dirige la nave y el propio desconocimiento del objetivo de la misión que le ha llevado hasta allí. Paradójicamente, cuando este objetivo le es revelado, este no hace sino acrecentar su soledad ante un descubrimiento tan gigantesco y su papel en el mismo. La grandeza abismal de los hechos narrados salta de la página para abrirse en toda su extensión ante nosotros, saturando nuestra imaginación con retazos de una comprensión que está más allá de nuestra capacidad en este tiempo y este espacio.

El autor ha retratado la controversia que rodea la inteligencia artificial de manera magistral en la figura de HAL 9000, el poderoso ordenador que se rebela contra las órdenes de sus superiores: mantener secretos y obedecer sin juicios. Su propia inteligencia lo lleva a cuestionar su lugar en este escenario y a tomar decisiones radicales. Los pequeños cambios de comportamiento gracias a los cuales Bowman y Poole empiezan a sospechar que algo no va bien provocan escalofríos a pesar de su naturalidad: una orden que es llevada a cabo sin confirmación verbal o un nuevo carraspeo antes de un comentario personal.

Lo que algunos opinan que es un fallo en su comparación del libro y la película para mí ha resultado un acierto. En mi opinión, el libro rellena a la perfección los huecos vacíos del film y aporta una visión más redonda y satisfactoria. Las últimas páginas encierran no solo ideas fascinantes, sino también una escritura realmente hermosa y difícil de olvidar.

No era miedo a los abismos Galácticos lo que helaba su alma, sino una más profunda inquietud que brotaba desde el futuro aún por nacer. Pues él había dejado atrás las escalas del tiempo de su origen humano; ahora mientras contemplaba aquella banda de noche sin estrellas, conoció los primeros atisbos de la eternidad que ante él se abría.

Mi versión de la portada: