‘Medio sol amarillo’ de Chimamanda Ngozie Adichie

Título original: Half of a Yellow Sun

Año de publicación: 2006

Nº de páginas: 544

Editorial: Mondadori

Nigeria, 1960. En un ambiente de caos total, en plena guerra civil, tres personajes atrapados en una orgía de violencia intentan buscar respuesta a unos sucesos políticos que les sobrepasan. La muerte de los seres queridos, los lazos étnicos, el trastocamiento de la moral ante el crimen y el amor en medio de la guerra, configuran las líneas maestras de este sentido relato sobre un país al borde de la locura. 

Me parece un regalo absoluto poder leer en las palabras de una autora maravillosa el relato de un acontecimiento tan relevante y que sin embargo nos queda tan lejos. Este libro es una gran ventana a una cultura diferente a la nuestra que, sin embargo, se acaba mostrando tan similar en lo esencial como cabría esperar.

Es genial la forma que tiene la autora de descubrirnos a los personajes, parte a parte, obteniendo de cada uno de ellos algo más aún cuando parecía que la imagen ya era fija. No nos cuenta: este es su pelo, así es su sonrisa, se sienta en esta postura; sino que en cambio recibimos: este es su miedo a parecer distinto, así habla cuando sabe que no lleva razón, duerme fuera porque no conoce el motivo de su enfado. Es una narración de emociones vivas, que estremece y reconforta a partes iguales.

Los tres puntos de vista sobre los que se cimenta la historia terminan por aportar objetividad a un conflicto capaz de fragmentar un país. Los avatares de la guerra se mezclan con los descubrimientos personales de la madurez, que llegan bajo muchas formas y colores para sacudir fuertemente a los personajes hasta dejarlos instalados en una extraña calma lúcida.

Es uno de esos libros que uno termina de leer con la sensación de haber conocido a alguien y haber estado hablando durante muchas horas. Un ejemplo perfecto de cómo la literatura puede pulverizar fronteras. Después de leer algunos de los relatos de Chimamanda Ngozie Adichie, esta novela viene a confirmar lo merecidísimo de los elogios que recibe su obra.

Mi versión de la portada:

‘Algo alrededor de tu cuello’ de Chimamanda Ngozi Adichie

algoalrededordetucuello

Título original: The Thing Around Your Neck

Año de publicación: 2009

Nº de páginas: 224

Editorial: Mondadori

De la galardonada autora de ‘Medio sol amarillo’, doce historias deslumbrantes –su trabajo más íntimo hasta la fecha- en las que centra su mirada penetrante en los lazos que unen a hombres y mujeres, padres e hijos, Nigeria y Estados Unidos. Mordaz y profunda, impregnada de belleza y nostalgia, esta colección es la confirmación rotunda de los prodigiosos poderes literarios de Adichie.

Como muchos, descubrí las palabras de Chimamanda a través de un par de charlas TED que hay disponibles en la red (The danger of a single story y We should all be feminists). Ya entonces quedó claro que esta mujer tiene mucho que decir y me entró curiosidad por leer algo suyo.

Este libro es una colección de 12 relatos cortos, las raíces de muchos de los cuales surgen de la propia experiencia de la autora: nació en Enugu, Nigeria, y a la edad de 19 años emigró a Estados Unidos para estudiar y desarrollar su carrera como escritora. Los protagonistas de estos relatos, todos ellos nigerianos, afrontan situaciones similares, ya sea como emigrantes recién llegados a Norteamérica o residiendo de diferentes ciudades nigerianas. En cualquier caso, las vivencias de todos ellos muestran puntos en común: la extrañeza, incomodidad y frustración que uno siente cuando, en el país propio o ajeno, algo no funciona como uno esperaba, como pareciera justo y sensato.

Esta obra se erige como una crítica directa a muchos aspectos problemáticos de la sociedad africana actual como la corrupción de la policía y los políticos, la desigualdad entre sexos y la convivencia entre personas de diferentes etnias y religiones, así como los prejuicios que afronta una persona al empezar una nueva vida lejos de su tierra. Nos acerca a una realidad que, para sorpresa de muchos, no es tan diferente de la nuestra. Es fácil sentirse identificado con muchos de estos personajes, aunque sus nombres, los alimentos que toman o los escenarios que habitan nos parezcan remotos. Nos aleja eficazmente de esa imagen única de África que todos hemos tenido en mente alguna vez: leones y elefantes, guerra y hambre. Nos ayuda a no caer en el peligro de una sola historia.

La longitud de los relatos y el lenguaje directo de Adichie consiguen el equilibrio perfecto entre una lectura rápida y extremadamente interesante. Si aún no has leído nada de esta autora, este libro es un punto de partida perfecto.

Mi versión de la portada: