Mis libros favoritos del año del apocalipsis

Sin duda, uno de los lados amables del año más extraño de nuestras vidas ha sido el de contar con más tiempo para descubrir buenos libros. ¿Puede que nos hayamos dado cuenta -más todavía en el caso de algunos y casi por primera vez en el de otros- del poder y la magia que encierran estos artefactos? Yo lo he pensado casi todos los días. Aquí están los que más he disfrutado (tenéis las reseñas enlazadas en los títulos):

 

‘Lolly Willowes’ de Sylvia Townsend Warner

Mi descubrimiento más preciado del año, hasta el punto de estar leyéndolo ahora mismo por tercera vez en menos de un año, algo que no recuerdo haber hecho antes en mi vida lectora. El ejemplo perfecto de cómo mezclar fantasía y realidad para explorar una idea sencilla y muy compleja a la vez: la libertad personal y nuestra capacidad para reivindicarla y disfrutarla plenamente.

 

‘El viajero del siglo’ de Andrés Neuman

Fue el primer libro que leí en 2020 y al terminarlo ya supe que estaría en esta lista. El estilo más exquisito, unos diálogos sublimes y unos personajes vivísimos se unen para formar una historia preciosa de calado hondo e imposible de olvidar.

 

‘Cien años de soledad’ de Gabriel García Márquez

Aunque ha sido una relectura, no podía dejar de incluir en mi lista esta maravilla que no es necesario presentar ni justificar. Una historia inmensa como la vida que hay que leer al menos una vez.

 

‘El libro de las cosas nunca vistas’ de Michel Faber

Este es un libro intrigante, originalísimo y que alcanza una profundidad inesperada. El año pasado ya incluí en esta lista otro libro del mismo autor, ‘Pétalo carmesí, flor blanca’, así que en este 2021 no me va a quedar más remedio que buscar más.

 

‘Las primeras quince vidas’ de Harry August

Una exploración sobre el tiempo, la vida y todo lo demás disfrazada de novela de intriga y aventuras. Posiblemente, el libro más adictivo que he leido este año y, a la vez, de los que dan que pensar.

 

‘La constelación del perro’ de Peter Heller

Este libro lo pedí en mi biblioteca en 2019 y cuando me lo trajeron, varios meses después, dudé si leerlo o no ya que la historia se desarrolla tras una pandemia mundial que aniquila a casi toda la humanidad. Menos mal que me decidí a darle una oportunidad porque es una auténtica joya.

 

‘El espejo oscuro’ y ‘La espada de Fortriu’ de Juliet Marillier

Si el año pasado Robin Hobb fue para mí el gran descubrimiento dentro del género fantástico, este año el premio es para Juliet Marillier. Esta saga me enganchó casi tanto como la historia de Traspié así que tendré que hacerme con el tercer volumen muy pronto.

 

¿Cuáles han sido vuestros libros favoritos de este año? Estoy deseando descubrir nuevos tesoros así que no dudéis en compartirlos en los comentarios 🙂 Brindemos por un 2021 cargado de buenas lecturas, menos sobresaltos y más normalidad (de la vieja).

Mis mejores lecturas de 2019

Dice Goodreads que este año he leído 46 libros. A mí, la verdad, se me ha hecho un poco corto. En cuanto a calidad, ha habido un poco de todo, aunque hay que destacar algunos grandes hallazgos y también la vuelta a la buena costumbre de frecuentar la biblioteca. Estos son mis libros favoritos de 2019:

 

‘La amiga estupenda’ de Elena Ferrante y los otros 3 libros que completan la serie: ‘Un mal nombre’, ‘Las deudas del cuerpo’ y ‘La niña perdida’.

‘Asesino real’ y ‘La misión del bufón’ de Robin Hobb

‘Pétalo carmesí, flor blanca’ de Michel Faber

‘Malaherba’ de Manuel Jabois

‘2001: Una odisea espacial’ de Arthur C. Clarke

 

Creo que los dos grandes descubrimientos de este año han sido dos escritoras: Elena Ferrante y Robin Hobb. La primera, por su serie ‘La amiga estupenda’ que ha entrado de lleno en mi estantería de favoritos y candidatos a relectura. La segunda, por quitarme la razón cuando pensaba que ya no iba a encontrar ninguna otra joya del género fantástico. También quiero hacer una mención especial a mi primer acercamiento a la obra Joyce Carol Oates con el libro de relatos ‘El señor de las muñecas y otros cuentos de terror’. Otra obrita que he disfrutado muchísimo ha sido ‘El enebro’ de Barbara Comyns y espero poder leer más de estas dos autoras en breve. Por último, no puedo irme sin nombrar ‘El viajero del siglo’ de Andrés Neuman, que estoy leyendo ahora mismo y que posiblemente hubiera entrado en esta lista si ya lo hubiera terminado. Quizás lo veáis en la del año que viene.

¿Me recomendáis algún libro que os haya sugerido esta selección?

Mis mejores lecturas de 2018

2018 ha sido para mí un mejor año en cuanto a lecturas se refiere en comparación con el anterior. Ha habido mayor calidad, bastantes sorpresas y grandes descubrimientos. De los 53 libros que he leído en los últimos doce meses, estos han sido mis favoritos:

‘El Terror’ de Dan Simmons

‘Vorrh. El bosque infinito’ de Brian Catling

‘La Sociedad Literaria del Pastel de Piel de Patata de Guersney’ de Mary Ann Shaffer y Anne Barrows

‘Hyperion’ de Dan Simmons

‘Patria’ de Fernando Aramburu

‘La sirena y la señora Hancock’ de Imogen Hermes Gowar

‘Estación Once’ de Emily St. John Mandel

‘Pequeños fuegos por todas partes’ de Celeste Ng

También tengo que hacer algunas menciones especiales. La primera, inevitablemente, a la saga de Geralt de Rivia de Andrzej Sapkowski que, después de haber sido una de mis favoritas del año anterior, he vuelto a leer y la he disfrutado aún más si cabe. Sin duda, el mayor descubrimiento ha sido la obra de Dan Simmons. Viendo cómo se desenvuelve en géneros tan dispares, este autor parece haber llegado a mi estantería virtual para quedarse por un tiempo largo. Otra gran sopresa ha sido ‘Vorrh. El bosque infinito’ de Brian Catling, un libro tan inclasificable como magnético. ‘Tenemos que hablar de Kevin’ de Lionel Shriver me ha tenido dudando a la hora de confeccionar esta lista. Si bien me pareció un libro genial y me sacudió de arriba a abajo, finalmente no lo he incluido entre mis favoritos porque el nivel de crudeza al que nos enfrenta es tal que no creo que lo vuelva a leer. Para terminar, una mención especial muy especial a algo que no es un libro y a la vez es tan libro como el que más: el videojuego ‘What Remains of Edith Finch’, una experiencia narrativa mágica, muy cortita e imposible de olvidar.